banner de optimizacion de red electrica

Han pasado sobre cinco años desde que los Huracanes Irma y María azotaran a Puerto Rico en septiembre de 2017. Debido a la vulnerabilidad del sistema de cableado eléctrico, el impacto de estos huracanes sobre la red sigue muy presente en el diario vivir de los residentes en la Isla. Las interrupciones en el servicio de energía eléctrica son comunes e impredecibles, los costos de la electricidad continúan en aumento y los relevos de carga debido a la falta de generación han sido frecuentes. A esto se añaden la exposición a riesgos por las condiciones climatológicas de Puerto Rico debido a su ubicación en el Caribe.

Los huracanes tuvieron un impacto devastador sobre el sistema de energía eléctrica y provocaron el apagón de mayor duración en la historia moderna de los Estados Unidos. La falta de electricidad impidió el acceso de los residentes a servicios esenciales tales como la salud, las comunicaciones, refrigeración, agua, sistemas de ventilación, aire acondicionado y seguridad. Ante una inestabilidad sistémica sostenida, los residentes siguen enfrentando muchos de los mismos retos. Se ha dificultado la recuperación económica y el ciclo de restauración queda incompleto, mientras un factor constante e importante sigue siendo los retos con la red eléctrica, elemento crítico para el desarrollo económico y progreso de la Isla.

Plan de Acción

    icono de torre eléctrica

    Condiciones de la Red Eléctrica

    icono de gráfica

    Alza en costos y materiales de producción

    icono de trabajador

    Recuperación luego de María se enfocó solamente en la restauración del servicio eléctrico

    icono de enchufes

    Falta de Mano de Obra

    Por tal razón, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés) aprobó una asignación especial bajo los Fondos CDBG-DR que se conoce como el Programa para la Optimización de la Red Eléctrica de Puerto Rico. El objetivo del Programa es aliviar la carga financiera causada por los esfuerzos de recuperación de la red eléctrica y por las necesidades de resiliencia en la infraestructura.

    En 2018, la Isla recibió 9.7 mil millones de dólares en Fondos CDBG-DR y luego en 2020, una partida adicional de 277 millones para atender las necesidades que persisten. El 22 de junio de 2021, HUD anunció la asignación de casi 1.93 mil millones de dólares exclusivamente para mejoras al sistema eléctrico de Puerto Rico.

    Estos fondos ofrecen una oportunidad para mejoras tales como:

    • Aumentar la fiabilidad de la red eléctrica
    • Proveer resistencia
    • Mitigar riesgos en caso de un desastre natural
    • Sostenibilidad y viabilidad del sistema eléctrico

    El Plan de Acción CDBG-DR para la Optimización de la Red Eléctrica cuenta con dos programas enfocados en apoyar estrategias de mejorar la Red Eléctrica de la Isla, estos son:

    ER1

    Programa de Distribución de costos para rehabilitación y reconstrucción de la red eléctrica

    ER2

    Programa para la fiabilidad y la resiliencia de la energía eléctrica

    El 25 de marzo de 2022 el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés) aprobó parcialmente el Plan de Acción permitiendo continuar con la implementación del Programa para Fiabilidad y la Resiliencia de la Energía Eléctrica (ER2).

    Programa de Distribución de Costos para Rehabilitación y Reconstrucción de la Red Eléctrica (ER1).

    • Objetivo: Cubre la partida de costos no federal de la asignación sin precedentes de PA de FEMA para el proyecto a nivel Isla de la AEE bajo la estrategia FAASt de FEMA.
    • Presupuesto: $500M.
    • Subvenciones: Se requiere un 10% de pareo no federal para la recuperación del sistema eléctrico.
    • Estado Actual: Vivienda se encuentra en el proceso de recolectar información específica solicitada por HUD para este Programa.
    • Próximos Pasos: Una vez HUD evalúe la información y apruebe el Plan de Acción en su totalidad, iniciarán los procesos de diseño y planificación del Programa.
    • Elegibilidad: La elegibilidad para recibir fondos del Programa de Distribución de Costos para Rehabilitación y Reconstrucción de la Red Eléctrica se determina en función de los proyectos que han sido considerados como elegibles por FEMA o por la agencia federal que actúa como fuente primaria de financiamiento para participar en el Programa.

    Programa para la Fiabilidad y la Resiliencia de la Energía Eléctrica (ER2)

    • Objetivo: Provee asistencia en el proceso de construir un sistema eléctrico confiable y resiliente que sirva de manera más eficiente a las comunidades.
    • Presupuesto: $1.3MM
    • Subvenciones: Adjudicación mínima de 5 millones de dólares.
    • Estado Actual: El 3 de febrero de 2023 se firmó un Acuerdo de Subvención con la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM) para construir una microrred que proveerá asistencia a las instalaciones que componen el Centro Médico.
    • Próximos Pasos: En febrero 2023, el Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) federal y sus Laboratorios Nacionales orientarán al Departamento de la Vivienda de Puerto Rico sobre la priorización de proyectos estratégicos enfocados en la creación de microrredes. Luego se espera abrir un periodo de solicitud competitiva y eventualmente ejecutar la subvención y contratación del desarrollador de la Microrred de Centro Médico.
    • Elegibilidad: Agencias, Autoridades, Fideicomisos y Juntas del Gobierno de Puerto Rico (que lleven a cabo proyectos en apoyo a las mejoras del sistema de energía eléctrica); Alianzas público-privadas según se definen en la Ley 29-2009, según enmendada, conocida como “Ley de Alianzas Público-Privadas”; Unidades del gobierno local general, gobiernos locales y municipales (incluidos los departamentos y las divisiones) (que lleven a cabo proyectos en apoyo a las mejoras del sistema de energía eléctrica); Negocios con fines de lucro (que lleven a cabo proyectos en apoyo a las mejoras del sistema de energía eléctrica); Sistemas de Salud y Hospitales Públicos; Entidades sin fines de lucro que cumplan los requisitos de capacidad y experiencia

    Programa de Distribución de Costos para Rehabilitación y Reconstrucción de la Red Eléctrica (ER1)

    Programa para la Fiabilidad y la Resiliencia de la Energía Eléctrica (ER2)

    Objetivos

    Cubre la partida de costos no federal de la asignación sin precedentes de PA de FEMA para el proyecto a nivel Isla de la AEE bajo la estrategia FAASt de FEMA. Provee asistencia en el proceso de construir un sistema eléctrico confiable y resiliente que sirva de manera más eficiente a las comunidades.

    Presupuesto

    $500M $1.3MM

    Subvenciones

    Se requiere un 10% de pareo no federal para la recuperación del sistema eléctrico. Adjudicación mínima de 5 millones de dólares.

    Estado Actual

    Vivienda se encuentra en el proceso de recolectar información específica solicitada por HUD para este Programa. El 3 de febrero de 2023 se firmó un Acuerdo de Subvención con la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM) para construir una microrred que proveerá asistencia a las instalaciones que componen el Centro Médico.

    Próximos Pasos

    Una vez HUD evalúe la información y apruebe el Plan de Acción en su totalidad, iniciarán los procesos de diseño y planificación del Programa. En febrero 2023, el Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) federal y sus Laboratorios Nacionales orientarán al Departamento de la Vivienda de Puerto Rico sobre la priorización de proyectos estratégicos enfocados en la creación de microrredes. Luego se espera abrir un periodo de solicitud competitiva y eventualmente ejecutar la subvención y contratación del desarrollador de la Microrred de Centro Médico.

    Elegibilidad

    La elegibilidad para recibir fondos del Programa de Distribución de Costos para Rehabilitación y Reconstrucción de la Red Eléctrica se determina en función de los proyectos que han sido considerados como elegibles por FEMA o por la agencia federal que actúa como fuente primaria de financiamiento para participar en el Programa. 
    • Agencias, Autoridades, Fideicomisos y Juntas del Gobierno de Puerto Rico (que lleven a cabo proyectos en apoyo a las mejoras del sistema de energía eléctrica); 
    • Alianzas público-privadas según se definen en la Ley 29-2009, según enmendada, conocida como “Ley de Alianzas Público-Privadas”; 
    • Unidades del gobierno local general, gobiernos locales y municipales (incluidos los departamentos y las divisiones) (que lleven a cabo proyectos en apoyo a las mejoras del sistema de energía eléctrica); 
    • Negocios con fines de lucro (que lleven a cabo proyectos en apoyo a las mejoras del sistema de energía eléctrica); 
    • Sistemas de Salud y Hospitales Públicos; 
    • Entidades sin fines de lucro que cumplan los requisitos de capacidad y experiencia

    Programa de Distribución de Costos para Rehabilitación y Reconstrucción de la Red Eléctrica (ER1)

    Objetivos

    Cubre la partida de costos no federal de la asignación sin precedentes de PA de FEMA para el proyecto a nivel Isla de la AEE bajo la estrategia FAASt de FEMA.

    Presupuesto

    $500M

    Subvenciones

    Se requiere un 10% de pareo no federal para la recuperación del sistema eléctrico.

    Estado Actual

    Vivienda se encuentra en el proceso de recolectar información específica solicitada por HUD para este Programa.

    Próximos Pasos

    Una vez HUD evalúe la información y apruebe el Plan de Acción en su totalidad, iniciarán los procesos de diseño y planificación del Programa.

    Elegibilidad

    La elegibilidad para recibir fondos del Programa de Distribución de Costos para Rehabilitación y Reconstrucción de la Red Eléctrica se determina en función de los proyectos que han sido considerados como elegibles por FEMA o por la agencia federal que actúa como fuente primaria de financiamiento para participar en el Programa. 

    Programa para la Fiabilidad y la Resiliencia de la Energía Eléctrica (ER2)

    Objetivos

    Provee asistencia en el proceso de construir un sistema eléctrico confiable y resiliente que sirva de manera más eficiente a las comunidades.

    Presupuesto

    $1.3MM

    Subvenciones

    Adjudicación mínima de 5 millones de dólares.

    Estado Actual

    El 3 de febrero de 2023 se firmó un Acuerdo de Subvención con la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM) para construir una microrred que proveerá asistencia a las instalaciones que componen el Centro Médico.

    Próximos Pasos

    En febrero 2023, el Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) federal y sus Laboratorios Nacionales orientarán al Departamento de la Vivienda de Puerto Rico sobre la priorización de proyectos estratégicos enfocados en la creación de microrredes. Luego se espera abrir un periodo de solicitud competitiva y eventualmente ejecutar la subvención y contratación del desarrollador de la Microrred de Centro Médico.

    Elegibilidad

    • Agencias, Autoridades, Fideicomisos y Juntas del Gobierno de Puerto Rico (que lleven a cabo proyectos en apoyo a las mejoras del sistema de energía eléctrica); 
    • Alianzas público-privadas según se definen en la Ley 29-2009, según enmendada, conocida como “Ley de Alianzas Público-Privadas”; 
    • Unidades del gobierno local general, gobiernos locales y municipales (incluidos los departamentos y las divisiones) (que lleven a cabo proyectos en apoyo a las mejoras del sistema de energía eléctrica); 
    • Negocios con fines de lucro (que lleven a cabo proyectos en apoyo a las mejoras del sistema de energía eléctrica); 
    • Sistemas de Salud y Hospitales Públicos; 
    • Entidades sin fines de lucro que cumplan los requisitos de capacidad y experiencia

    Acercamiento para el Uso de Fuentes de Energía

    • El Departamento de la Vivienda de Puerto Rico (DV) ha diseñado e implementado un plan de respuesta innovador para la recuperación de desastres y mitigación que incorporará resiliencia climática y equidad en su diseño.
    • DV está dando prioridad a aquellos proyectos que reduzcan el impacto que pueda ser causado por el cambio climático, enfocándose en el uso de fuentes de energía renovable y en la generación distribuida entre otros.
    • DV dará prioridad a proyectos que trabajen con infraestructura crítica, que promuevan la descentralización de la red eléctrica y que sirvan a las poblaciones más vulnerables.
    • Cualquier proyecto que mejore la eficiencia de la generación, transmisión y distribución puede reducir sustancialmente cualquier impacto ocasionado por el cambio climático.
    • Al reducir la pérdida de transmisión y distribución de energía, estos proyectos reducirán el consumo de combustibles fósiles.